En 1981 encontramos que Chile ya se había convertido en el segundo productor de salmones en el mundo, con 245.000 toneladas anuales, siendo superado solamente por Noruega con 420.000toneladas anuales de producción1. Para los años noventa, la tasa de crecimiento de la industria se situaba por sobre el 10%. Esta prosperidad causó un impacto positivo tanto en empleos, ingresos, educación como en la infraestructura de la región en donde se ubicaban las compañías salmoneras. Lo más sorprendente del caso de Chile es que esta industria había partido desde cero y en sólo 20años había llegado al preeminente segundo lugar de producción en el mundo. Sin embargo, el 7 de septiembre de 2007 ocurrió un hecho que provocó un fuerte impacto en la industria con la aparición del virus ISA y, por consiguiente, en las empresas. Algunas compañías cerraron, otras despidieron masivamente a sus empleados y absolutamente todas cayeron en su rentabilidad. Era la primera vez que las empresas salmoneras se enfrentaban a un hecho de esta magnitud y su principal preocupación fue saber cuál sería su efecto en la industria y cómo lidiar con esta situación.
¿Quieres seguir leyendo? [Accede a la publicación completa]
La crisis surgida en Quintero y Puchuncaví deja abiertas varias interrogantes que por ahora parecen estar lejos de resolverse, pues más allá de los episodios concretos que se v...
Es necesario fortalecer y transferir herramientas conceptuales sobre el impacto que generan las diferencias de género en el trabajo. El pasado 09 de Agosto. El Observatorio de Gest...
Todos los Derechos © 2014 | Departamento de Administración - Facultad de Economía y Negocios - Universidad de Chile - Diagonal Paraguay 257, torre 26, oficina 1101, piso 11, Santiago, Chile.