COLUMNA DE OPINIÓN

  • Enrique Francisco Manzur Mobarec

    Reforma de pensiones: los costos del acuerdo
    Enrique Manzur Mobarec Ph.D Vicedecano Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile   Resulta paradójico que la discusión sobre la creación de un nuevo ente que administre la cotización adicional ocurra en momentos en que, pese a las turbulencias, los multifondos de las AFP obtienen rentabilidades particularmente altas. En 12 meses el fondo C acumula una rentabilidad real de 10% y desde la creación del sistema (1981), su rentabilidad alcanza un 8% real an... [ Leer más ]
  • Enrique Francisco Manzur Mobarec

    Competitividad, más allá de la coyuntura
    Enrique Manzur Mobarec Ph.D Vicedecano Facultad de Economía y Negocios U. de Chile   La caída del país del puesto 35 al 42 en el ranking de competitividad que elabora cada año el IMD de Suiza con la colaboración de FEN, generó un interesante debate y las más variadas hipótesis. Más allá de las especulaciones y en una perspectiva de mediano plazo, los datos muestran que desde hace una década Chile viene perdiendo competitividad d... [ Leer más ]
  • Enrique Francisco Manzur Mobarec

    Proceso de Admisión 2019: entre el mérito y la inequidad
    Enrique Manzur Mobarec Ph.D Vicedecano Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile   El día después de Navidad, 265.000 jóvenes tuvieron acceso a sus puntajes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) e iniciaron, con algunos contratiempos, el proceso de postulación a la Educación Superior.    La PSU es una prueba estandarizada que busca ordenar a los postulantes según su desempeño, de manera que el puntaje repr... [ Leer más ]
  • Enrique Francisco Manzur Mobarec

    Cierre de universidades: entre el mercado y la fe pública
    Enrique Manzur Mobarec Ph.D Vicedecano Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile   La reciente noticia de que la Universidad del Pacífico enfrenta una compleja situación económica y académica, puso nuevamente en el debate nacional la fragilidad en que se desenvuelven algunas instituciones de educación superior y los riesgos que enfrentan sus miles de estudiantes. Si bien la situación no es nueva —ya ocurrió con las Universidades del... [ Leer más ]
  • Enrique Francisco Manzur Mobarec

    Reforma previsional: más allá de lo técnico
    Enrique Manzur Mobarec Ph.D Vicedecano Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile   Existe razonable consenso, a nivel técnico, de los principales cambios que requiere el sistema de pensiones. Por una parte, la evidencia muestra que una cotización del 10% de la remuneración resulta absolutamente insuficiente para financiar períodos cada vez más largos de pensión. Si a comienzos de los 80 una mujer que cumplía 60 años vivía en... [ Leer más ]
  • Enrique Francisco Manzur Mobarec

    No + AFP = Reparto
    Enrique Manzur Ph.D Académico FEN Universidad de Chile   El movimiento surgido en 2016 realizó una nueva, aunque menguada, movilización este domingo bajo su consigna de terminar con las AFP. A estas alturas resulta bastante claro que el objetivo de fondo de este colectivo no es simplemente el reemplazo de las AFP, sino el cambio del actual sistema de capitalización individual por uno de reparto. Ciertamente es válido que algunos grupos busquen el reemplazo de un sistema... [ Leer más ]
  • Enrique Francisco Manzur Mobarec

    Obesidad, libre mercado y regulación
    Enrique Manzur Ph.D Académico FEN Universidad de Chile   Un reciente estudio realizado en el Reino Unido estableció que entre 1975 y 2014 los chilenos vimos aumentar nuestro peso corporal en alrededor de 9 kilos en promedio. Lo anterior, es un indicador más de las preocupantes tasas de sobrepeso y obesidad que se observan en nuestro país. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, Chile está entre los tres primeros países de la región en... [ Leer más ]
  • Enrique Francisco Manzur Mobarec

    Participación electoral y economía conductual
    Más allá de los resultados específicos, el proceso eleccionario nuevamente se caracterizó por una alta abstención. De un padrón electoral de más de 14 millones solo 6,7 millones se interesaron en participar y expresar su preferencia. Así, la reciente elección presidencial se convierte en la de menor porcentaje de participación desde el retorno a la democracia. Lo anterior, viene a confirmar una preocupante tendencia que no ha podido ser revertida n... [ Leer más ]
  • Enrique Francisco Manzur Mobarec

    El doble rol de las expectativas
    Enrique Manzur Ph.D Académico FEN U. de Chile   Las expectativas son claves en la conducta de los individuos en múltiples ámbitos de la vida. Por ejemplo, existe consenso en que tanto la inversión como el consumo dependen de manera significativa de lo que los agentes económicos creen que ocurrirá en el futuro, generando con ello ciclos positivos o negativos que se retroalimentan. Existe una vasta literatura en psicología que demuestra que aquello que esper... [ Leer más ]
  • Enrique Francisco Manzur Mobarec

    Desarrollo, competitividad y elecciones
    Enrique Manzur Ph.D Vicerrector Económico Universidad de Chile   Recientemente se dio a conocer una nueva versión del Informe anual de Competitividad Mundial que realiza el IMD de Suiza, sin embargo, el agitado pero poco sustancioso debate que se observa en época de elecciones hizo que pasara casi inadvertido. El principal beneficio de este tipo de estudios es que permiten identificar las áreas prioritarias que requieren concentrar el esfuerzo público y privado, colocan... [ Leer más ]
  • Enrique Francisco Manzur Mobarec

    El accidentado camino de la gratuidad
    Enrique Manzur Ph.D, Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional Universidad de Chile   El fallo del Tribunal Constitucional (TC) representó un duro revés para la propuesta del gobierno de entregar gratuidad a los estudiantes más vulnerables (5 primeros deciles) que estudien en universidades del Consejo de Rectores (CRUCH) y algunas universidades privadas, IP y CFTs, al considerar que los criterios utilizados en la glosa para la elegibilidad de las institu... [ Leer más ]
  • Enrique Francisco Manzur Mobarec

    Perspectivas para las economías emergentes
    De acuerdo a las estimaciones de los principales bancos de inversión, los mercados emergentes continuarán tirando el carro de la expansión económica mundial durante el próximo año. De hecho, se espera que el aporte de los emergentes del crecimiento del Producto Interno Bruto global supere el 66%.   Como parte de ese escenario, se anticipa que Chile, Perú y Brasil seguirán mostrándose como las economías más dinámicas de La... [ Leer más ]
  • Erwin Guillermo Hansen Silva

    Superar al mercado ¿suerte o habilidad?
    Esta pregunta es relevante, principalmente, porque la intermediación financiera es costosa.   Erwin Hansen.   Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile   Una antigua pregunta en finanzas, de difícil respuesta, es si los inversionistas profesionales como fondos mutuos, hedge funds, AFP, etc., y que reconocemos como inversionistas sofisticados e informados, son capaces de generar valor a los dueños del capital sobre lo que generar... [ Leer más ]
  • Erwin Guillermo Hansen Silva

    El efecto Argentina en la bolsa chilena
    Estudios muestran que el país vecino se cuenta entre los principales “exportadores” de volatilidad hacia la plaza local.   Erwin Hansen    Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile   Los recientes resultados de las elecciones primarias en Argentina, donde el bloque oficialista del presidente Mauricio Macri fue derrotado a mano de los Fernández, produjo una caída histórica en la bolsa argentina de 37% en u... [ Leer más ]
  • Erwin Guillermo Hansen Silva

    El poder predictivo del ratio precio/utilidad (P/U)
    ¿Es esta una buena señal de inversión, como lo sugieren habitualmente analistas financieros? La evidencia empírica tiene algunas respuestas.   Erwin Hansen    Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile   Es común escuchar a analistas financieros, inversionistas y practitioners en general, hacer recomendaciones de compra y venta de índices accionarios argumentando que la razón precio/utilidad (P/U)... [ Leer más ]
  • Erwin Guillermo Hansen Silva

    La clave para invertir en Private Equity
    Los costos de realizar una mala inversión en este tipo de fondos son particularmente alta, dada la alta heterogeneidad en su desempeño.   Erwin Hansen    Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile   Más y más inversionistas institucionales, como las AFP, están incorporando activos de private equity a su portafolio en búsqueda de mejores rentabilidades ajustadas por riesgo. Sin embargo, invertir en este t... [ Leer más ]
  • Erwin Guillermo Hansen Silva

    El punto ciego de los activos alternativos
    La opacidad de mercados que no son públicos requerirá de notables esfuerzos de transparencia. También hay que desmitificar el factor de "diversificación de cartera" asociado a estos instrumentos.   Erwin Hansen Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile   Desde noviembre del 2017 las AFP están autorizadas a invertir en los denominados “Activos Alternativos”, es decir, activos “distintos” a la m&... [ Leer más ]
  • Jorge Selaive

    No + gasto público
    Una reducción de la clasificación de riesgo no tendría tanto impacto financiero, pero sí implicaría graves consecuencias políticas.   Perplejos hemos observado llamados por un fuerte aumento del gasto público el 2017 que termine vulnerando la expansión sugerida por la regla de balance cíclicamente ajustado y el compromiso de gradual cierre del déficit. Un gasto creciendo más de 3% real sería un flagelo para la convergencia comprometida con la comunidad por parte del Gobierno. Los argumentos ... [ Leer más ]
  • Jorge Selaive

    Presupuesto 2017: no + gasto público
    En la víspera de que el ministro de Hacienda presente el proyecto de ley, parece evidente que el error ex post de haber planificado a largo plazo, a nivel privado y público, con términos de intercambio extremadamente altos estaría en gran medida pasando la cuenta. En parte aquello hizo salir al “lobo de la clase media”, enjaulado por mucho tiempo, realizando demandas que poco se condicen con la situación económica actual y futura previsible. Ese lobo sigue siendo alimentado por llamados de varios... [ Leer más ]
  • Facultad de Economía y Negocios

    Sostenibilidad y Marketing y los desafíos de la Agenda al 2030
    Las consideraciones de la sostenibilidad, es decir, cómo las empresas alistan sus estrategias de negocio y de sus empresas para abordar los desafíos presentes sin descuidar los riesgos e impactos en las generaciones futuras, ha instalado la idea que la responsabilidad de una empresa con la sociedad debe ir aparejada de políticas del marketing mix: desarrollo de productos, fijación de precios, formas de comunicación y estrategias de distribución y acceso, abandonando gradualmente la idea de realizar estrateg... [ Leer más ]
  • Facultad de Economía y Negocios

    Ética para la sostenibilidad
    El año 2015 podemos fijar como el punto de partida en dos temas que marcarán las agendas para los próximos años en asuntos relacionados con la sostenibilidad el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, un “plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia”. A lo anterior, debemos añadir los efectos que ha ido alcanzando la Cumbre de Paris sobre Calent... [ Leer más ]
  • Juan Pablo Torres Cepeda

    Cómo Pokémon Go te atrapó a ti y tus datos
    El usuario de la app en este caso no es el cliente, sino que las empresas que potencialmente ven a este usuario como cliente. Para explicar este punto describiré un ejemplo ficticio. Suponga que su hijo es fanático de las papas fritas de un restaurante de comida rápida. Un día usted sale con su hijo a cazar pokémones y, justo cuando van pasando por al lado de ese restaurante de comida rápida, aparece el pokémon más raro y difícil de encontrar.   Aproximadamente hace un mes fue lanzada la app Po... [ Leer más ]
  • Jorge Selaive

    Bienvenida Comisión del Mercado Financiero
    Tendremos una instancia que no sólo mejorará la eficiencia regulatoria, sino que también dará más estabilidad y previsibilidad. Bastante convencimiento respecto de la necesidad de tener mejor supervisión y regulación debe haber tenido el Ministerio de Hacienda al proponer la creación de una Comisión del Mercado Financiero al estar tan avanzado el proyecto de ley que creaba la Comisión de Valores. Se desea consagrar legalmente un cuerpo colegiado de potestades regulatorias y sancionadoras para el ... [ Leer más ]
  • Enrique Manzur Mobarec

    Cambios en el proceso de admision 2012
    El próximo 12 y 13 de diciembre comenzará el proceso de admisión Universitaria 2012 con la rendición de la PSU. Este año dicho proceso es particularmente interesante ya que presentará al menos cuatro cambios significativos respecto a años anteriores. El primero, es la incorporación de ocho universidades privadas (Adolfo Ibáñez, Diego Portales, Alberto Hurtado, Andrés Bello, Los Andes, del Desarrollo, Finis Terrae y Mayor) al sistema de ... [ Leer más ]
  • Enrique Manzur Mobarec

    Equilibrio entre libre mercado y regulacion
    Lo ocurrido con “AC Inversions” (sic) nos vuelve a recordar lo vulnerable de la naturaleza humana ante la manipulación y el engaño. No es necesario ser un experto en finanzas y conocer la relación entre riesgo y retorno esperado para saber que una rentabilidad segura 5% o 10% mensual es imposible y que plantearlo debiera automáticamente hacer sonar todas las alarmas y luces rojas. Sin embargo, para miles de chilenos eso no basto, pudo más una mezcla de ambició... [ Leer más ]
  • Enrique Manzur Mobarec

    No + AFP: Mitos y realidades
    En un mes el tema previsional a copado la agenda pública desplazando inclusos al debate educacional. Quienes rechazan el actual sistema critican el bajo monto de las pensiones generadas y culpan de ello a las AFP, a las que demás acusan de cobros excesivos, de lucrar con sus fondos y de favorecer a la banca y las grandes empresas. Este juicio negativo no se basa en un análisis objetivo del sistema y dela información disponible, sino más bien de una respuesta emocional a un hech... [ Leer más ]
  • Juan Pablo Torres Cepeda

    El complejo escenario para la innovación y su internacionalización
    Si bien hoy las industrias intensivas en conocimiento representan menos del 10% de las exportaciones de Chile, este ejemplo nos puede mostrar que, de seguir el modelo de exportar productos poco diferenciados y centrados en bajar la estructura de costo (fuerte orientación al producto), nos pondrá muy vulnerables a réplicas realizadas en otros países y, lo que es peor, estaremos cada vez más lejos de generar capacidades distintivas que nos permitan crear continuamente nuevas propuestas de valor para clientes g... [ Leer más ]
  • Juan Pablo Torres Cepeda

    Vino y estrategia
    Si bien, en ambos casos la piedra de tope es el origen país, donde Chile es considerado un lugar de muy buenos vinos pero de bajo precio, una de las ventajas es el conocimiento que la industria tiene de los consumidores, procesos productivos y modelos de distribución. Este conocimiento puede impulsar a que las viñas busquen crear nuevos servicios, ya no centrados en los consumidores, sino que en otras viñas (rivales) con servicios en temas de gestión de clientes, procesos productivos, turismo, logística y d... [ Leer más ]
  • Facultad de Economía y Negocios

    Investigación en Marketing y Publicidad Basado en Datos - Data Driven Index
    Ciudadanos que aumentan la demanda por servicios y soluciones de calidad, que generen experiencias memorables, obliga a las organizaciones a desarrollar productos y servicios íntegros, con procesos eficientes y omnicanales para que la entrega sea fácil y grata. Adicionalmente las regulaciones y nuevos proyectos de ley en el tratamiento de datos personales están redefiniendo la forma en que se administran los datos de las personas en Chile. En este contexto, el tratamiento y manejo de datos en empresas de secto... [ Leer más ]
  • Facultad de Economía y Negocios

    Lo esencial es invisible a los ojos
    Más de 500 personas llegaron al Centro Cultural Estación Mapocho para plantear desafíos, sueños  y metas específicas de sostenibilidad. El desafío, pensar a Chile al 2030. Desde expertos temáticos, ciudadanos procedentes de diferentes ámbitos de acción, disciplinas y regiones del país, junto a personas vinculadas al diseño y toma de decisión de políticas públicas y representantes de gobierno y mundo empresarial, destinaron tiempo para dialogar y buscar puntos de encuentro y propuestas para... [ Leer más ]
  • Facultad de Economía y Negocios

    ETICA Y SOSTENIBILIDAD EN CHILE: Oportunidades para la toma de decisiones
    Desde hace más de veinticinco años el término sostenibilidad ha venido ocupando la agenda de los tomadores de decisiones en el mundo. Integrar la dimensión ambiental y social a la cuenta de resultados parecía como algo difícil de lograr en Chile. Desde mediados de los años noventa hasta ahora, varios proyectos de inversión no vieron la luz, en el ámbito de la minería, generación de energía, agroindustria, sector maderero y pequero con grandes fortalezas técnicas y financieras, sin embargo, no cumplía... [ Leer más ]
  • Facultad de Economía y Negocios

    “Observatorio de Sostenibilidad participa de: DIÁLOGOS PARA UN CHILE SOSTENIBLE” INVITA A REFLEXIONAR EL PAÍS QUE QUEREMOS
    Cerca de 30 organizaciones del sector público, privado, académico y civil, organizaron “Diálogos para un Chile Sostenible”, encuentro multisectorial que convocó a más de 600 personas en la Estación Mapocho. La iniciativa consistió en un gran foro dividido en 17 espacios, representando los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por la ONU, que fueron suscritos por Chile y que instan a todos los países a adoptar medidas para que el crecimiento económico, la inclusión social y l... [ Leer más ]
  • Nicole Pinaud

    LA GRAN EXPANSIÓN DE LAS FRANQUICIAS EN CHILE
    El mercado de las franquicias en Chile está tomando vuelo y si alguna vez se pensó que estaba dirigido sólo a grandes o medianos inversionistas, hoy se observa que hay oportunidades para todos quienes quieran emprender un nuevo negocio o iniciar una nueva etapa en la vida laboral. Consciente de la relevancia que está adquiriendo este mercado, que hoy aporta el 9,4% al PIB de comercio, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) tomó – hace un par de años – la decisión de impulsar este modelo de negocios.... [ Leer más ]
  • Jorge Selaive

    Más depreciación por favor
    Por Jorge Selaive. Como política de crecimiento y redireccionamiento de inversión, se requiere de todos los precios e incentivos en niveles adecuados.   La economía se encuentra en una fase de transición compleja y desafiante para el sector privado y para las políticas públicas. La estrategia de estar cerca de los sectores productivos típicos y aquellos en incubación es bienvenida, toda vez que permite canalizar de manera rápida y eficiente los lomos de toro que se detecten. En esa dimensión probab... [ Leer más ]
  • Jorge Selaive

    Democratizar mercado de capitales y crecimiento
    Por Jorge Selaive. No es aceptable financiar emprendimientos en países desarrollados y tener un trato esquivo para sus similares chilenos. La búsqueda de más PIB parece incansable en las autoridades del país. Crecer en torno a 2% durante los próximos años es simplemente inaceptable dado el impacto que aquello continuaría teniendo sobre el mercado laboral, las cuentas fiscales y muy probablemente por su retroalimentación negativa hacia las confianzas. Las virtudes del crecimiento parecen haber calado más... [ Leer más ]
  • Jorge Selaive y Hermann González (BBVA)

    "Le recomendamos al Banco Central no subir más la tasa de política monetaria"
    Los economistas de la institución financiera afirman que las preocupaciones deberían estar en torno al crecimiento y no a la inflación. Destacan decisión de Hacienda de graduar el gasto y plantean una nueva ley de Responsabilidad Fiscal. Aunque acaban de ajustar la proyección de crecimiento del PIB para 2016 a 1,8%, los economistas de BBVA Chile, Jorge Selaive y Hermann González, anticipan que esa visión contempla un sesgo a la baja. Sostienen que, entre los riesgos que enfrenta la economía, está que ... [ Leer más ]
  • Sergio Olavarrieta

    ¡Arreglemos solo lo que está roto! Sergio Olavarrieta en Pulso
    La discusión sobre la educación se hace con precipitación y poca mesura, como si todo estuviera malo y nada bueno hubiera. Hoy se discute sobre la educación en Chile como si todo estuviera malo, como si no hubiera nada bueno, y con bastante precipitación y poca mesura. Como dice el refrán, si no está roto no lo arregle, o arregle solo lo que está roto. Y yo agregaría, “no por arreglar lo roto, termine rompiendo el jarrón completo”. Intentaré una síntesis de lo que se ha consensuado... [ Leer más ]
  • Sergio Olavarrieta

    El encanto de lo gratis.
    El precio cero y lo gratis estimula los comportamientos no racionales de los actores, y tiene un magnetismo particular; varias promociones funcionan así. Sin embargo, al final alguien paga. Compre un producto y lleve otro gratis!!” es un tipo de promoción muy popular entre marcas y tiendas de retail. “¡Educación pública gratuita y de calidad!” es otra oferta que han usado con efectividad gobiernos de la región, políticos y portavoces de movimientos sociales, entre otros. Estas táctica... [ Leer más ]
  • Sergio Olavarrieta

    Gratuidad: Pensémoslo bien.
    En cualquier país del mundo, las autoridades no pensarían hacer un cambio al sistema de educación superior asociado a gratuidad, de la magnitud planteada, en sólo un par de meses, y menos cuando aún no existe acuerdo con los principales actores del sistema. Por ello, en relación a la reforma que se impulsará próximamente, se deben discutir mejor los objetivos y los medios para lograrlos. En cuanto a lo primero, parece evidente que (1) el foco debe estar en la calidad de instituciones públicas y priv... [ Leer más ]
  • Sergio Olavarrieta

    Reforma Tributaria: en búsqueda del objetivo pérdido
    No me queda claro: ¿se quiere recaudar US$8.000 millones más, o se quieren cambiar los precios relativos del ahorro versus consumo, o del trabajo dependiente versus el emprendimiento? Cuando escucho hablar del corazón de la reforma a veces me parece que se pierde el objetivo inicial que se le planteó a Chile: aumentar las arcas fiscales en US$8.000 millones, con el fin de invertir más en la calidad de la educación pública. Esto es loable y necesario pues nuestros estándares en educación preescolar, b... [ Leer más ]
  • Nicole Pinaud

    Segmento en ascenso: conoce el mercado de franquicias en Chile
    Aunque con números más tímidos que en otros países de América Latina, como Brasil y México, el mercado de franquicias en Chile ha crecido bastante a lo largos de los últimos años. Las franquicias de origen chileno crecieron 119% entre 2004 y 2012, de acuerdo con el estudio “Mercado de franquicias en Chile”, de Nicole Pinaud, especialista en recursos humanos, comunicación y administración, en la Universidad de Chile. Números del mercado de franquicias en Chile El... [ Leer más ]
  • Nicole Pinaud

    Franquicias en Chile, un mercado con alto potencial de impacto
    Genera más de US$1.500 millones al año, teniendo una incidencia en el PIB del comercio que se mueve en torno al 8%. Algunos lo toman como una opción de emprendimiento. Es habitual ver en las calles de nuestro país nombres de restaurantes de comida rápida que se replican por todo el mundo. Ese es uno de los símbolos más claros de que las franquicias han conseguido introducirse en la forma de hacer negocios de las empresas de mediano tamaño en Chile. Nicole Pinaud, académica de la Facultad de Economía ... [ Leer más ]
  • Nicole Pinaud

    CCS realizará Segunda Feria Internacional de Franquicias en Chile
    El encuentro contará con la participación de empresas nacionales e internacionales provenientes de Argentina, Brasil, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú y Uruguay. SANTIAGO.- La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) realizará este 17 y 18 de agosto la “Segunda Feria Internacional de Franquicias Chile” (FIF Chile), encuentro que contará con la participación de empresas nacionales e internacionales, éstas últimas provenientes de Argentina, Brasil, Estados Unidos, México, Pa... [ Leer más ]