Mercado de franquicias creció 60% en Chile en cuatro años
El retorno para el franquiciado promedia los 25 meses. Con inversiones que van desde los US$1.200, el modelo se ha convertido en una alternativa real para aquellos que quieren empezar nuevos negocios, pero a la vez desean hacerlo de manera más segura, siendo el sector gastronómico el con mayor presencia de marcas en Chile.
Constituye una oportunidad para los emprendedores interesados en iniciar un negocio con el respaldo de una marca reconocida. La modalidad de franquicias concentra en Chile un mercado cercano a los US$3.000 millones, con una utilidad promedio del 23,5% sobre las ventas y una recuperación promedio de la inversión en 24 meses. Las franquicias rápidamente se posicionan como una alternativa segura y rentable en nuestro país.
De acuerdo a los últimos datos levantados por Nicole Pinaud, docente de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y autora del estudio “El mercado de las franquicias en Chile”, a 2016 se identificaron 208 empresas o marcas que operan bajo el formato de franquicias en nuestro país (esta cifra excluye a las de carácter industrial como Coca-Cola). Respecto a la última medición, elaborada por Pinaud en 2012, hay un crecimiento de 60%, año en que 130 marcas fueron identificadas.
En tanto, el crecimiento neto de ese mercado aumento 34% frente a la última medición. En los últimos cuatro años 82 nuevas franquicias empezaron a operar y 29 marcas salieron del mercado en dicho periodo. Esto significa que la tasa de mortalidad de las franquicias es de 22%, disminuyendo considerablemente del 40% reportado en la versión anterior del estudio.
Una apuesta segura
La franquicia hoy es concebida como una opción al emprendimiento, en que el modelo da mayor tranquilidad al franquiciado, al contar con una tasa de permanencia de 78%, tasa superior a la de supervivencia de empresas chilenas al cabo de cinco años -56,3% según el Bureau of Labor Statistics de EEUU-. “El modelo de franquicias constituye una oportunidad para los emprendedores interesados en iniciar un negocio con el respaldo de una marca reconocida, teniendo una mayor probabilidad de éxito frente a otros negocios pequeños de propiedad independiente, ya que se trata de una fórmula internacionalmente probada, a la que se suma el asesoramiento y la formación continua”, dice Peter Hill, presidente de la CCS.
En nuestro país, las franquicias se agrupan en cinco grandes rubros, donde gastronomía predomina con el 39% de las marcas, la sigue el sector de servicios con 24%, indumentaria (17%), comercio (14%) y educación (7%). En los últimos cuatro años se duplicaron las marcas que operan bajo el sector gastronómico, creciendo 170% frente a 2005. “El crecimiento de las franquicias se ha dado de manera sostenida en nuestro país. Esto se debe, en parte, al escenario económico que no ha sido favorable en el último tiempo en la mayor parte del mundo. Entonces, la franquicia aparece como un modelo que no requiere demasiada inversión, pero que al mismo tiempo da un piso robusto, para asegurar el retorno en el tiempo”, señala Pinaud.
Respecto al origen de las marcas, las nacionales predominan con el 31,3% del mercado, la siguen las estadounidenses (26%), españolas (15,4%), peruanas (5,3%) y las argentinas (4,8%).
La cantidad de locales franquiciados ha aumentado considerablemente en nuestro país, mientras en 2012 había 3.666 locales, en 2016 llegaron a 5.294. Es decir, un incremento de 44% en los últimos cuatro años. El mayor crecimiento de locales se dio en el sector indumentaria pasando de 180 en 2012 a 371 en 2016, una expansión de 106%. Sin embargo, el mayor número de locales franquiciados son los de comida rápida, lo siguen estaciones de servicio y farmacias. En tanto, la región Metropolitana lidera en presencia de marcas con el 99,5% de la concentración geográfica, la sigue la región de Valparaíso con un 45,2% y la del Biobío con un 45,2%.
En general, el modelo establece un fee de ingreso que alcanza un promedio de US$32.300 en Chile, este monto aumentó 19% respecto a 2012. Sin embargo, es posible encontrar franquicias con pagos que van desde US$1.200 hasta los US$300.000.
Cuando se habla de la apertura de locales, estos requieren una inversión promedio de US$232.600, representando 85% más que la inversión inicial en 2012. El segmento que más ha crecido en los últimos cuatro años corresponde a aquellas franquicias que requieren una inversión inicial inferior a US$50.000, representando el 42,6%, la siguen aquellas que requieren una inversión entre US$100.000 y US$200.000. A pesar de que en nuestro país no existe una normativa específica para el correcto funcionamiento de este modelo, la duración promedio de los contratos de franquicia es de 7,2 años. En el 97% los contratos son renovables de manera automática y en la mitad de los casos se considera un pago adicional para la renovación.
Este modelo cuenta con un periodo de recuperación para el franquiciado que promedia los 25 meses, valor inferior al reportado en 2005 y 2007 con 38 y 29 meses, respectivamente. El sector con un periodo de retorno más extenso es el gastronómico que promedia 32 meses. Respecto a facturación de la industria, se estima que en los últimos cuatro años ésta se incrementó 31%, alcanzando US$1.951 millones. En la región, Brasil lidera con 2.942 marcas, lo sigue México con 1.500, Argentina con 649 y Colombia con 580.
Feria Internacional de Franquicias
El próximo 28 y 29 de junio la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) realizará la “IV Feria Internacional de Franquicias Chile” (FIF Chile) en Centro Parque. El evento incluirá una feria con la participación de marcas locales y extranjeras, las que exhibirán sus principales productos y servicios; charlas especializadas y casos de éxito; área de consultores de franquicias y una zona de networking. FIF Chile incluirá charlas especializadas, para que potenciales inversionistas y empresas que quieran expandirse utilizando este modelo se informen acerca de los principales aspectos a considerar al momento de emprender mediante una franquicia.
Entre los casos de éxito internacional figurará Sebastián Santiago, fundador y director de heladerías Grido, empresa que ya cuenta con más de 1.000 franquicias a nivel mundial. Esta actividad se enmarca en la agenda de difusión del Comité de Franquicias de la Cámara de Comercio de Santiago, agrupación que reúne a 35 empresas, cuya misión es promover las franquicias como modelo de emprendimiento y expansión, en un marco de autorregulación que contribuya a sentar las bases de un crecimiento sostenible para este modelo de negocios. La entrada a FIF CHILE, no tiene costo y requiere de una inscripción online en www.fifchile.cl.
Fuente: Diario Pulso. http://www.pulso.cl/extra/mercado-franquicias-crecio-60-chile-cuatro-anos/