
Entrevista a Reinalina Chavarri en “Conexión Empresarial”
El pasado 24 de Octubre, Reinalina Chavarri, quién es directora del Observatorio de Sostenibilidad del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, participó en el programa radial “Conexión Empresarial” para conversar acerca del Informe de Sostenibilidad: “Radiografía de Chile y sus Regiones, 2015: Nuestro punto de partida”.
Reinalina da a conocer que la importancia de este estudio radica en que es necesario tener información actual acerca de cómo viven las regiones chilenas, porque la humanidad ha cambiado, afirma. Poniendo énfasis en temas que siempre fueron de ella, pero que hoy en día están más presentes, como los temas ambientales, sociales y económicos. Estos se ven reflejados en los medios de comunicación, en la necesidad de contar con información para tomar decisiones correctas, en el comportamiento actual de la humanidad. Es una nueva manera de entender el desarrollo, una “ética del desarrollo”, la que lleva a que la sociedad se mire de una manera diferente.
Este primer estudio fue pretencioso en sus orígenes, afirma la directora. En un inicio se quería tener un índice, pero al sociabilizar con académicos, políticos, empresarios pequeños, medianos y grandes, hizo replantearse el foco de querer obtener un valor numérico sino que se quiso mostrar una radiografía de cómo está Chile como país, lo que coincidió con la declaración de los objetivos mundiales “ODS”, los que alinean a todos los estados del mundo y dan una guía para definirse como humanidad apuntando a mejores estándares de vida. Esta fue la fuerza para realizar el estudio, la motivación para querer analizar cómo estaba Chile respecto a estos objetivos.
El informe de Sostenibilidad además de dar cuenta de cómo esta Chile en determinados ámbitos, siendo los ODS la dirección a seguir, da cuenta de temas como pobreza de bienestar, temas de obesidad, calidad de educación, energía sustentable y la accesibilidad a ella. Además identificar cómo están las instituciones públicas y privadas, ya que los chilenos reclaman que no hay justicia y pareciera que las instituciones favorecen a algunos, está presente el sentimiento de injusticia, por esto es relevante pensar como cubrir estos temas.
En cuanto a la participación ciudadana, en esta ocasión no se analizó, pero si pone en el tapete los temas que deberían tener una participación por parte de los ciudadanos, aquellos que a todos los convocan. Es por ello, que la gente ha aprendido, busca e intenta entender la información de temas complejos, y es allí donde se hizo consiente de injusticias salariales por tipo de trabajo o entre regiones. Esto generó sentimientos que hicieron involucrarse en el tema de las AFP, y el cual ha llevado a ponerlo en la contingencia nacional.
Por último, la directora se refirió a las elecciones municipales, atribuye la baja participación ciudadana a la separación cada vez más grande entre el Estado y la sociedad, en donde los partidos políticos ya no juegan su rol de intermediarios entre estas dos entidades. Antes ellos eran los encargados de dar a conocer las demandas de la sociedad al gobierno, pero hoy no representan esta cinta trasmisora por el deterioro que han sufrido, dado el derrumbe de la calidad en la política y el mal manejo de los temas de la polis.
La entrevista completa realizada en la Radio UChile el día 24 de Octubre, la puede encontrar en el siguiente link: http://radio.uchile.cl/programas/conexion-empresarial/390113/