Publicaciones
Caso de empresa 3M Chile, Brooms & Mops* (A) Oportunidad
2012. Estudios de Administración. Vol. 18, Nº1, Pp 89-104
Ismael Oliva B
Abstract:
En junio del 2005 la casa matriz de 3M estableció como desafío duplicar el tamaño del negocio en un periodo de tres años. De esta forma se fijaba el horizonte de trabajo para los próximos años en una gran corporación tecnológica mundial, con ventas por sobre los USD 20 billones y con posiciones de liderazgo en los negocios de electrónica, telecomunicaciones, industria, productos de consumo y oficina, cuidado de la salud, seguridad, entre otros. En 3M Chile, el Country Manager de la División Consumo y Oficina, Guillermo Ochoa, visualizaba que para sus líneas de negocio no podría cumplir con el desafío de duplicar su volumen de ventas si mantenía la forma como se desempeñaba hasta eseentonces. Inspirado en la filosofía del CEO mundial, descubrió que existían nuevas líneas de productos complementarias, que no eran parte del core actual del negocio, que por lo mismo no existían fábricas disponibles al interior de la empresa y no se comercializaban. En enero del 2006 Ochoa debía tomar la decisión de desarrollar o no estos productos para el mercado chileno sustentado en la oportunidad de negocio que estaba al frente y en el desafío que se le había impuesto. Entre los años 2001 al 2005 W. James McNearny Jr. era el Presidente del Directorio y CEO de 3M. Marcó importantes cambios en la forma cómo la empresa enfrentaba los desafíos del mercado. Con sus 19 años de experiencia en General Electric, McNearny introdujo la filosofía Six Sigma en 3M; no solo como una metodología de trabajo, sino más bien como la posibilidad de dar un vuelco o giro a este. Planteaba que Six Sigma debía impregnarse dentro del ADN de la empresa y de sus trabajadores. Que mediante el desarrollo de la mejora de procesos DMAIC1, más la implementación de la metodología de introducción de nuevos productos, el riesgo implícito se disminuiría y las posibilidades de acierto en nuevos negocios se incrementarían considerablemente. A lo anterior, se sumaba un concepto desarrollado por sus fundadores: Own your Destiny (sé dueño de tu propio destino), el que desafiaba a la organización a romper las barreras a la creatividad, y a mirar el futuro en forma diferente, para crecer en mercados aún más competitivos que los actuales.
Palabras claves:
Acceder a la publicación completaDepartamento
©2023 Todos los derechos reservados Departamento de Administración Facultad de Economía y Negocios (FEN), Universidad de Chile