Publicaciones
The determinants of household debt default
2010. Documento de trabajo Banco Central. Nª 574, mayo 2010
Natalia Gallardo , Roberto Stein B, Rodrigo Alfaro A
Abstract:
En base a datos obtenidos de una encuesta, estudiamos el comportamiento de no-pago de deudas de los hogares en Chile. Investigaciones anteriores sobre este tema sugieren variables de tipo financiero y personal que pueden ayudar a estimar la probabilidad de no-pago para individuos y grupos de personas. Estudiamos el no-pago de deuda hipotecaria y de consumo por separado, ya que tanto la decisión de no-pago como el comportamiento del deudor son distintos en los dos casos. Nuestro estudio encuentra que el ingreso y las variables relacionadas con este son las únicas robustas y significativas que explican el no-pago de ambos tipos de deuda, mientras que las variables demográficas o personales tienden a estar relacionadas con uno u otro tipo de deuda, pero no con ambos. Por ejemplo, el nivel de educación es un factor que afecta el no-pago hipotecario, mientras que en los determinantes del no-pago de la deuda de consumo resultan significativos la edad del jefe del hogar y el número de personas en el mismo hogar que contribuyen al ingreso total de la familia. A su vez, derivamos probabilidades límite de no-pago para cada tipo de deuda y las comparamos con aquellas obtenidas en estudios previos basados en los mismos datos pero utilizando una metodología distinta. Encontramos que la probabilidad de no-pago disminuye a medida que el ingreso del hogar aumenta, y que nuestras mediciones son coherentes con las obtenidas por otros autores. En coherencia con resultados de investigaciones previas, encontramos que, en términos de la distribución de la deuda y el riesgo de no-pago, la mayor parte de la deuda vigente en el sistema crediticio nacional está en manos de hogares en los quintiles superiores de ingreso, los que tienen las menores probabilidades de no-pago. Esto implica que el sistema financiero debería ser relativamente estable, incluso ante eventos macroeconómicos adversos de tamaño moderado.
Palabras claves:
Acceder a la publicación completaDepartamento
©2023 Todos los derechos reservados Departamento de Administración Facultad de Economía y Negocios (FEN), Universidad de Chile
