
Seminario en FEN U. de Chile abordó cómo el género influye en la toma de decisiones y la receptividad al consejo
La actividad académica organizada por el Departamento de Administración presentó los hallazgos del estudio “Gender, Overconfidence, and Advice Taking: A Meta-Analytic Path Model”, liderado por Edgar E. Kausel (PUC), en colaboración con Santiago Ventura (Warwick University) y Valentina Reyes (FEN, Universidad de Chile).
¿Somos igualmente receptivos al consejo cuando tomamos decisiones importantes? ¿Influye el género en nuestra disposición a ajustar nuestros juicios frente a opiniones externas? Estas interrogantes guiaron la investigación presentada en el seminario organizado recientemente por el Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios, de la Universidad de Chile.

Basado en un metaanálisis de más de 250 estudios y 46.000 observaciones, el trabajo examina cómo hombres y mujeres integran los consejos de otros en sus decisiones, utilizando como metodología el “Judge Advisor System” (JAS), una herramienta experimental estandarizada que evalúa en qué medida las personas modifican su juicio inicial tras recibir una recomendación.
Principales hallazgos del estudio
- Escuchamos menos de lo que deberíamos: En promedio, las personas solo ajustan un 37,6% su decisión hacia el consejo recibido, lejos del 50% sugerido como óptimo bajo el principio del promedio.
- Las mujeres tienden a valorar más el consejo: El “peso del consejo” (Weight of Advice, WOA) fue un 9% mayor en mujeres (WOA = 0,323) que en hombres (WOA = 0,296), lo que se relaciona con una menor sobreconfianza femenina y una mayor disposición a integrar otras perspectivas.
El rol de la sobreconfianza
Uno de los aportes más destacados del estudio fue modelar cómo la sobreconfianza -la brecha entre la confianza que una persona tiene en su propio juicio y su precisión real- actúa como mecanismo mediador entre el género y la toma de decisiones. En general, los hombres reportaron niveles más altos de confianza, lo que derivó en una menor apertura al consejo y, por ende, menor precisión en sus estimaciones finales.
El modelo de rutas desarrollado por los autores también demostró que quienes escuchan más tienden a tener una mayor exactitud en sus decisiones, reafirmando la importancia de incorporar otras miradas en procesos decisionales complejos.
Implicancias para el liderazgo y las organizaciones
Los resultados del estudio adquieren especial relevancia en contextos donde las decisiones impactan a terceros —como en directorios, equipos médicos o gabinetes políticos—. La investigación sugiere que las diferencias de género no solo tienen que ver con representación, sino también con estilos de liderazgo y niveles de efectividad.
Al evidenciar que las mujeres tienden a mostrar mayor apertura y ajuste frente al consejo, el estudio contribuye a desmitificar ciertas nociones sobre las llamadas “fortalezas duras” en la toma de decisiones. Además, invita a repensar procesos de liderazgo, formación organizacional y evaluación de desempeño desde una perspectiva más equitativa y colaborativa.





